martes, 29 de junio de 2010
Cultura
Entendemos por cultura todas aquellas expresiones que son propias de un pueblo, establecidas a través de un conjunto de expresiones culturales que se conjugan entre sí para reflejar el comportamiento humano de una sociedad determinada, la cuál refleja lo que llamaríamos el alma humana o sus valores intrínsecos, la cultura es un cuerpo vivo que no puede ser estudiada como una unidad, ya que incluye una importante gama de acciones al basar su estudio en todas las formas del comportamiento humano es por ello que esta nace desde los valores del hombre, quienes los rigen en los principios fundamentales de su vida, el nivel educativo de suma importancia a través del conocimiento de las ciencias básicas para el desarrollo del hombre, las tradiciones y costumbres, reflejadas a través de un pasado histórico y comportamientos comunes en el día a día de las personas, el lenguaje como cuerpo vivo del que nace el entendimiento entre los humanos, con normas y reglas que permiten estructurarlo a través de la escritura, de la cuál nacen expresiones literarias como cuentos, poemas y novelas, el arte como el reflejo de los sentimientos del alma humana, representada a través de diversas técnicas artísticas como la pintura, la escultura y la arquitectura, que son reflejos del poder, el amor, el odio, y todos los sentimientos y sentidos que forman la vida del hombre, de la cuál nacen expresiones artísticas y recreativas como el baile, la danza, el teatro y los deportes que son el reflejo de las habilidades y la competencia dentro de su vida humana y por último la religión como el motor fundamental de la fe humana, de la cual parten principios y normas, en las que descansas las esperanzas por un mundo mejor. En conclusión la cultura representa el estudio de la fusión de todas las expresiones de los seres humanos, siendo importante su estudio para entender el comportamiento de las sociedades y determinar su influencia en sus acciones, ya que muchas de las causas de acontecimientos y problemas históricos son resultado de modificaciones y enfrentamientos culturales, por lo cual es importante el entendimiento y el respeto entre culturas para consagrar una sociedad mejor.
Clases sociales
Las clases sociales pueden definirse como una estructuración o estratificación necesaria para la organización sociológica de los diversos grupos humanos que integran una sociedad, de acuerdo a condiciones socioeconómicas, para así determinar quienes viven en una situación de bienestar social o cuales carecen de ella, partiendo de que un estado de bienestar social solo puede partir desde ingresos económicos estables mediante una fuente de empleo o riquezas básicas que permita a la persona cumplir con las necesidades primordiales de alimentación, salud, vivienda, educación y libertad, en general del mayor grado de seguridad posible, dentro de las políticas de desarrollo de los estados, siendo por lo tanto necesarias para evaluar el estado de la sociedad y quienes viven en estado de pobreza o riqueza. No existe una clasificación única de clases sociales, ya que cada sociedad posee elementos políticos, económicos y sociales distintos, por lo que he realizado una clasificación no meramente aplicable a todas las sociedades, pero si dentro del entendido más cercano a la realidad latinoamericana.
Clase Marginal: También conocida o definida de acuerdo a Marx como el lumpemproletariado o subproletariado, dentro del entendido que este se refiere a la clase obrera o baja, de acuerdo a ello el subproletariado estaría referido a la clase marginal o por debajo de la clase obrera, que dentro de nuestra estructura social, encontramos a todas aquellas personas que no poseen una fuente de ingreso económico o empleo, por lo cual se valen de actos viles como la delincuencia, la venta de drogas, la prostitución, entre otros actos fuera de lo legal que sacan a estas personas de cualquier acto social al antentar contra la constitucionalidad de los estados, a pesar de cualquiera que sea el estado de su nivel de vida, de la misma forma encontramos a las personas en situación de calle, sin hogar, sin empleo, que no tienen facil acceso a la alimentación, su estado de salud es deplorable y su nivel des instrucción educativa es prácticamente nula.
Clase Baja o Proletariado: El Proletariado a sido designado desde tiempos históricos como la clase social más baja o clase obrera, la cual está constituida por un conjunto de personas que trabajan de forma asalariada a través de la dotación de sus capacidades a un jefe mayor de quien recibe el sueldo, pero dentro de nuestras condiciones socioeconómicas es necesario identificar a esta clase social desde una base educativa, que no es sólida, reduciendo la fuente de ingresos económicos a trabajos de limpieza, economía informal, trabajos de construcción, agricultura precaria, entre otros trabajos que no requieran una preparación técnica o profesional para su ejecución, cuyo pago salarial es el mínimo o considerablemente reducido, que solo abastece las necesidades básicas de alimentación y un acceso a la salud preferiblemente pública al igual que una educación de este tipo, de acuerdo a las consideraciones de nuestra sociedad, además de vivir en viviendas espontáneas sin planificación, al utilizar sus ingresos para la construcción de viviendas que independientemente de sus condiciones sean estables o no, son propensas a impactos geográficos realmente perjudiciales al no existir una planificación de construcción e inclusive familiar, ya que es observable la carencia de principios y valores en una importante cantidad de personas de dicha clase.
Clase Media o Profesional: La clase media dentro de la mayoría de las estratificaciones sociales es considerada como la más amplia de todas, dentro de ella podemos encontrar personas con un nivel de instrucción realmente estable, al alcanzar profesiones técnicas y universitarias, que le den un dominio pleno de actividades o empleo para su propio ingreso económico, en ello podemos encontrar a médicos, abogados, administradores, profesores, entre muchas otras profesiones, cuyos trabajos son indispensable para el desarrollo socioeconómico de los pueblos y por lo tanto sus ingresos y condiciones sociales son equilibrados o medios, es por ello el nombre, destacando viviendas cómodas, con buenas condiciones sanitarias, acceso fácil para la alimentación y la salud, ya sea pública o privada, así como a instrucciones educativas de cualquier índole. Por otro lado encontramos que no solo esta actividad puede incluirse en este tipo de clase, ya que también encontramos diversas formas de trabajo indispensables para nuestros pueblos como son los negocios, cuyos dueños entran perfectamente en lo zona media de la estratificación ya que son dirigentes y comerciantes de muchos de los bienes indispensables para todos, así como aquellos que brindan asistencias a las personas como las peluquerías o negocios de utilería y aparatos eléctricos, que son realmente útiles y de fácil acceso a la sociedad.
Clase Media Alta o Empresarial: La Clase Media es considerada como la más amplia en las sociedades, es por ello necesario una segunda división para ella conocida como clase alta, en ella solo encontramos exclusivamente a aquellos profesionales cuyos ingresos económicos son considerablemente altos, así como a los medianos empresarios y grandes administradores, acompañado con personas adineradas por grandes fortunas que a pesar de poseer grandes ingresos económicos no realizan dominios considerables dentro de la estructura sociopolítica de un Estado, quienes poseen un nivel de instrucción educativa altísimo, viven en lugares lujosos, espaciosos y cómodos con acceso a todo tipo de educación, alimentación y atención médica, así como la disposición de empleados que trabajan para estos.
Clase Alta o Política: Considerada como la clase dirigente o de mayor influencia política y económica, es necesario aclarar que esta no se basa únicamente en la obtención o pertenencia de cuantiosas riquezas, sino que por estar en la cúspide de las estratificaciones sociales, es necesario una posición de prestigio y poder que les permita a las personas de esta clase dirigir y coordinar las acciones de los Estados, así como ejercer control en los medios de producción privados y públicos, es por ello que en ella encontramos a los dirigentes políticos y a las grandes empresas influyentes, ya que de ellos depende la dirección hacia la que se encamine el Estado y las fuentes de producción, partiendo desde un nivel educativo bastante elevado, de las cuales inician todas las demás actividades de un país, que por lo tanto nos permiten afirmar que únicamente estos dirigentes, que viven en las mejores condiciones posibles que se pueden estar son los únicos que pueden entrar dentro de está estratificación, ya que el dominio político y económico es el que dicta las bases hacia donde va un Estado y por lo tanto modifica cualquier situación del resto de grupos sociales que integran a este.
Clase Marginal: También conocida o definida de acuerdo a Marx como el lumpemproletariado o subproletariado, dentro del entendido que este se refiere a la clase obrera o baja, de acuerdo a ello el subproletariado estaría referido a la clase marginal o por debajo de la clase obrera, que dentro de nuestra estructura social, encontramos a todas aquellas personas que no poseen una fuente de ingreso económico o empleo, por lo cual se valen de actos viles como la delincuencia, la venta de drogas, la prostitución, entre otros actos fuera de lo legal que sacan a estas personas de cualquier acto social al antentar contra la constitucionalidad de los estados, a pesar de cualquiera que sea el estado de su nivel de vida, de la misma forma encontramos a las personas en situación de calle, sin hogar, sin empleo, que no tienen facil acceso a la alimentación, su estado de salud es deplorable y su nivel des instrucción educativa es prácticamente nula.
Clase Baja o Proletariado: El Proletariado a sido designado desde tiempos históricos como la clase social más baja o clase obrera, la cual está constituida por un conjunto de personas que trabajan de forma asalariada a través de la dotación de sus capacidades a un jefe mayor de quien recibe el sueldo, pero dentro de nuestras condiciones socioeconómicas es necesario identificar a esta clase social desde una base educativa, que no es sólida, reduciendo la fuente de ingresos económicos a trabajos de limpieza, economía informal, trabajos de construcción, agricultura precaria, entre otros trabajos que no requieran una preparación técnica o profesional para su ejecución, cuyo pago salarial es el mínimo o considerablemente reducido, que solo abastece las necesidades básicas de alimentación y un acceso a la salud preferiblemente pública al igual que una educación de este tipo, de acuerdo a las consideraciones de nuestra sociedad, además de vivir en viviendas espontáneas sin planificación, al utilizar sus ingresos para la construcción de viviendas que independientemente de sus condiciones sean estables o no, son propensas a impactos geográficos realmente perjudiciales al no existir una planificación de construcción e inclusive familiar, ya que es observable la carencia de principios y valores en una importante cantidad de personas de dicha clase.
Clase Media o Profesional: La clase media dentro de la mayoría de las estratificaciones sociales es considerada como la más amplia de todas, dentro de ella podemos encontrar personas con un nivel de instrucción realmente estable, al alcanzar profesiones técnicas y universitarias, que le den un dominio pleno de actividades o empleo para su propio ingreso económico, en ello podemos encontrar a médicos, abogados, administradores, profesores, entre muchas otras profesiones, cuyos trabajos son indispensable para el desarrollo socioeconómico de los pueblos y por lo tanto sus ingresos y condiciones sociales son equilibrados o medios, es por ello el nombre, destacando viviendas cómodas, con buenas condiciones sanitarias, acceso fácil para la alimentación y la salud, ya sea pública o privada, así como a instrucciones educativas de cualquier índole. Por otro lado encontramos que no solo esta actividad puede incluirse en este tipo de clase, ya que también encontramos diversas formas de trabajo indispensables para nuestros pueblos como son los negocios, cuyos dueños entran perfectamente en lo zona media de la estratificación ya que son dirigentes y comerciantes de muchos de los bienes indispensables para todos, así como aquellos que brindan asistencias a las personas como las peluquerías o negocios de utilería y aparatos eléctricos, que son realmente útiles y de fácil acceso a la sociedad.
Clase Media Alta o Empresarial: La Clase Media es considerada como la más amplia en las sociedades, es por ello necesario una segunda división para ella conocida como clase alta, en ella solo encontramos exclusivamente a aquellos profesionales cuyos ingresos económicos son considerablemente altos, así como a los medianos empresarios y grandes administradores, acompañado con personas adineradas por grandes fortunas que a pesar de poseer grandes ingresos económicos no realizan dominios considerables dentro de la estructura sociopolítica de un Estado, quienes poseen un nivel de instrucción educativa altísimo, viven en lugares lujosos, espaciosos y cómodos con acceso a todo tipo de educación, alimentación y atención médica, así como la disposición de empleados que trabajan para estos.
Clase Alta o Política: Considerada como la clase dirigente o de mayor influencia política y económica, es necesario aclarar que esta no se basa únicamente en la obtención o pertenencia de cuantiosas riquezas, sino que por estar en la cúspide de las estratificaciones sociales, es necesario una posición de prestigio y poder que les permita a las personas de esta clase dirigir y coordinar las acciones de los Estados, así como ejercer control en los medios de producción privados y públicos, es por ello que en ella encontramos a los dirigentes políticos y a las grandes empresas influyentes, ya que de ellos depende la dirección hacia la que se encamine el Estado y las fuentes de producción, partiendo desde un nivel educativo bastante elevado, de las cuales inician todas las demás actividades de un país, que por lo tanto nos permiten afirmar que únicamente estos dirigentes, que viven en las mejores condiciones posibles que se pueden estar son los únicos que pueden entrar dentro de está estratificación, ya que el dominio político y económico es el que dicta las bases hacia donde va un Estado y por lo tanto modifica cualquier situación del resto de grupos sociales que integran a este.
domingo, 27 de junio de 2010
Sociología
Es la ciencia que tiene por objeto de estudio a la sociedad como un cuerpo vivo integrado por una serie de individuos para su conformación, la cuál analiza la realidad social de estos de acuerdo a consideraciones políticas, económicas, religiosas y culturales que le brindan caracterísicas específicas a diversos grupos sociales, así como la relación que tienen con su medio y su entorno social, generador de bondades y problemas, los cuales son estudiados por la sociología para determinar las causas de dichas situaciones, evaluar los impactos o consecuencias negativas y positivas que generan en la sociedad, así como determinar las posibles soluciones para estos a fin de lograr su objetivo primordial, referido al bienestar social de los humanos en los ámbitos de su vida diaria y las necesidades básicas para ellos. Es por esto que la sociología es la base fundamental para el estudio de los grupos huamanos y su transformación en el espacio geográfico, siendo esta ciencia la que nos permite entender cual a sido su evolución a lo largo de los tiempos históricos, para conocer que factores han influenciado en este cambio y que nuevos aspectos han generado, los cuales permiten a los científicos sociales orientar o predecir posibles modificaciones sociales que puedan realizarse, al analizar el pasado histórico desde un punto de vista sociológico, a fin de mejorar las condiciones sociales del futuro en beneficio de nuestras sociedades.
Sistemas de producción económica
Capitalismo: El sistema de producción capitalista, tiene sus bases en la propiedad privada y en el ahorro de capital como principal fuente de producción económica, basado en un sistema político liberal, se permiten ampliamente las oportunidades individuales de avanzar económicamente a través de la construcción de empresas privadas, quienes controlan el poder económico, en donde se juega a la competencia de la oferta y la demanda entre empresas. Este sistema es generador de elementos positivos y negativos, los primeros se ven en la acumulación de un mayor número de riquezas posibles, por quienes son capaces de regir su propia actividad empresarial, pero por otro lado como aspecto negativo, el proletariado o clase obrera y los no capacitados para estos trabajos quedan excluidos dentro de las políticas de desarrollo liberales y capitalistas, es decir solo los capacitados pueden surgir, los no capacitados quedan fuera.
Comunismo: El sistema de producción comunista persigue como objetivo primordial la eliminación del capital como fuente de producción económica, es decir se da fin a lo que conocemos como dinero, ya que su filosfia se basa en la existencia de una comunidad única como igualdad de oportunidades para todos, en donde cada quien gana según su trabajo y toda fuente de producción debe servir a los intereses generales de la comunidad sobre el bien individual. Los elementos positivos de este sistema los encontramos en el mayor número de posibilidades de subsistir para el proletariado o clase obrera, reduciendo considerablemente la pobreza al constituirse en una comunidad básica, pero a pesar de ello un aspecto realmente negativo es la eliminación del capital, ya que esto reduce la motivación individual de los profesionales en sus trabajos, ya que sus ganancias nunca podrán ser superiores a los de la comunidad en general, debido a que cada quien obtiene lo que trabaja y los excesos son usados para beneficio del resto de la comunidad.
Socialismo: El sistema de producción socialista tiene como base principal a la propiedad pública, la cuál se desarrolla a través de una filosofia en donde el poder económico no reside en la administración de un Estado sino en el proletariado o las clases pupulares, quienes son los que pasan a ser el Estado, bajo el lema de cada quien bajo sus posibilidades y capacidades, es decir las empresas públicas del Estado son controladas por sus ciudadanos, cuyas ganancias son producto de su trabajo, na más ni menos. Este sistema a pesar de ser un crítico al capitalismo, no es observable la eliminación del capital, en ello su diferencia al comunismo, del cuál toma la necesidad de una sola clase social, pero también se vale de un sistema de impuestos más altos para las clases elevadas, creando así una relación económica más justa entre pobres y ricos. Los elementos positivos de este sistema son básicamente, la igualdad social y de oportunidades que genera para sus ciudadanos quienes ganan exclusivamente lo que trabajan, es decir, lo que se merecen y como elementos negativos tenemos la filosofía del que más tiene, más paga, ya que esto limita el dereho individual de surgir en un sistema limitado por impuestos, por lo cuál genera desventajas en el grado de desarrollo de los individuos, acompañado con casos de mala administración de Estado, por no estar dirigido realmente por personas capacitadas para su dirección.
En conclusión los sistemas de producción económica tradicionales han sido negativos en diversos aspectos, siendo necesario una filosofia que unifique el derecho de la propiedad pública y la propiedad privada en equidad, mediante sistemas que regulen el grado de acción de las propiedades privadas, para que no superen los índices económicos del Estado, mientras que este sea controlado por personas realmente capacitadas en incluyan al proletariado, reduciendo de esta manera la corrupción y la pobreza, a la vez que se elimina el control económico de la burguesia privada garantizando mayores derechos colectivos, pero sin impedir el avance individual de las personas, siempre y cuando este no supere ampliamente las necesidades del Estado y de quienes los integran.
Comunismo: El sistema de producción comunista persigue como objetivo primordial la eliminación del capital como fuente de producción económica, es decir se da fin a lo que conocemos como dinero, ya que su filosfia se basa en la existencia de una comunidad única como igualdad de oportunidades para todos, en donde cada quien gana según su trabajo y toda fuente de producción debe servir a los intereses generales de la comunidad sobre el bien individual. Los elementos positivos de este sistema los encontramos en el mayor número de posibilidades de subsistir para el proletariado o clase obrera, reduciendo considerablemente la pobreza al constituirse en una comunidad básica, pero a pesar de ello un aspecto realmente negativo es la eliminación del capital, ya que esto reduce la motivación individual de los profesionales en sus trabajos, ya que sus ganancias nunca podrán ser superiores a los de la comunidad en general, debido a que cada quien obtiene lo que trabaja y los excesos son usados para beneficio del resto de la comunidad.
Socialismo: El sistema de producción socialista tiene como base principal a la propiedad pública, la cuál se desarrolla a través de una filosofia en donde el poder económico no reside en la administración de un Estado sino en el proletariado o las clases pupulares, quienes son los que pasan a ser el Estado, bajo el lema de cada quien bajo sus posibilidades y capacidades, es decir las empresas públicas del Estado son controladas por sus ciudadanos, cuyas ganancias son producto de su trabajo, na más ni menos. Este sistema a pesar de ser un crítico al capitalismo, no es observable la eliminación del capital, en ello su diferencia al comunismo, del cuál toma la necesidad de una sola clase social, pero también se vale de un sistema de impuestos más altos para las clases elevadas, creando así una relación económica más justa entre pobres y ricos. Los elementos positivos de este sistema son básicamente, la igualdad social y de oportunidades que genera para sus ciudadanos quienes ganan exclusivamente lo que trabajan, es decir, lo que se merecen y como elementos negativos tenemos la filosofía del que más tiene, más paga, ya que esto limita el dereho individual de surgir en un sistema limitado por impuestos, por lo cuál genera desventajas en el grado de desarrollo de los individuos, acompañado con casos de mala administración de Estado, por no estar dirigido realmente por personas capacitadas para su dirección.
En conclusión los sistemas de producción económica tradicionales han sido negativos en diversos aspectos, siendo necesario una filosofia que unifique el derecho de la propiedad pública y la propiedad privada en equidad, mediante sistemas que regulen el grado de acción de las propiedades privadas, para que no superen los índices económicos del Estado, mientras que este sea controlado por personas realmente capacitadas en incluyan al proletariado, reduciendo de esta manera la corrupción y la pobreza, a la vez que se elimina el control económico de la burguesia privada garantizando mayores derechos colectivos, pero sin impedir el avance individual de las personas, siempre y cuando este no supere ampliamente las necesidades del Estado y de quienes los integran.
jueves, 24 de junio de 2010
Economía
La Economía es una ciencia social que se encarga del estudio de las formas de producción, transformación, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades de una población. La economía desde un punto de vista social puede ser positiva o negativa, todo ello dependiendo del grado de satisfacción para sus habitantes, la positiva permitirá el acceso a todas las bondades provenientes de esta, mientras que la segunda será restringida, en pocas palabras es necesario conocer que las fuentes de producción económica brindan capital, el cuál es necesario para la salud, la alimentación y la educación como las necesidades primordiales del ser humano, es por ello de suma importancia la existencia de una economía diversificada para el desarrollo de nuestras gentes. La economía no solo se encarga del estudio de procesos para la obtención de bienes, sino también evaluar cual de ellos son los que satisfacen las necesidades de un pueblo, es por esto, que esta ciencia social a escala actual, se desarrolla en sectores económicos para estudiar las fuentes de producción básica que brinda nuestro espacio geográfico, las posibilidades tecnológicas y humanas para su transformación y distribución a los mercados y finalmente la comercialización de dichos productos, a escalas locales, estatales, nacionales e internacionales, a fin de satisfacer las necesidades de la población, todo ello mediante sistemas económicos que parten de bases legales y decisiones de Estado para la relación entre compra y venta, como para su consumo, es por ello indispensable determinar que la economía no es solo una ciencia de estudio, sino que constituye la base fundamental para el desarrollo y la existencia de los pueblos y la humanidad, ya que dependiendo de la fortaleza de las fuentes de producción desde tiempos pasados, siempre a dependido el poder social con el que puede surgir un pueblo y hasta un Estado.
Sistemas Políticos
Autocracia: Es un sistema político que consiste en el mando ejercido por una sola persona en las decisiones del Estado, la cual dispone de todos los poderes del gobierno para su función, la cual se caracteriza por la ausencia de poderes, injusticia social, pobreza y altos niveles de desempleo.
Comunismo: Es una doctrina política basada en la comunidad, como medio de producción primaria, la cual persigue el desarrollo de las clases más pobres, la supresión de las clases sociales, la eliminación de la propiedad privada y el capital o dinero, así como la producción y distribución de bienes por y para cada uno de los miembros de la comunidad.
Dictadura: Es un sistema político en el cual el gobierno y el poder central se concentran en la figura de una sola persona, quien es apoyada por un partido o grupo de personas, quienes se encargan de la suspensión de los poderes constitucionales y los derechos públicos, así como la supresión de la oposición al gobierno, la ausencia de poderes y la inexistencia de libertad de expresión
Democracia: Es un sistema político en el cuál el poder reside en el pueblo, quien toma todas las decisiones referentes a la administración del Estado, bien sea de forma indirecta o por medio de representantes y de forma directa, mediante la participación exclusiva del pueblo, a través del voto directo, universal y secreto, en todas las decisiones a realizar, también se caracteriza por la presencia de poderes públicos, para la diversificación del poder central, mediante la federación o gobernaciones en las diferentes entidades estatales. También se puede hallar la democracia popular, en donde las comunidades se organizan y participan ellas mismas en la solución de sus dificultades internas.
Fascismo: Sistema político que esta basado en la creación de un partido único bajo un mandato dictatorial tolitarista, el cual busca que el pueblo sea incluido dentro de esta, mediante la doctrina de que el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo, en donde las libertades son suprimidas, mediante la intimidación, las torturas y la propaganda, en donde todo lo referente a producción y el sistema educativo es controlado por el Estado, quien busca la creación de una sociedad perfecta y unida, en donde se de una raza única sin oposición alguna al régimen.
Socialdemocracia: Sistema político, que fusiona los principios del socialismo y la democracia, basado en la igualdad y la justicia social, así como en la soberanía para el pueblo, se destaca por el derecho tanto para la propiedad pública como privada, el fácil acceso a la población para beneficios sociales, como la educación, la salud y la alimentación, así como una alta protección a los recursos no renovables, mediante un pensamiento ecologista y dirigido a la investigación de nuevas fuentes alternativas de energía, permitiendo libertades sociales básicas, religiosas y sexuales, acompañado con la participación pupalr en las decisiones del Estado.
Liberalismo: Ideología política basada en los principios de la libertad individual en todos sus aspectos, bien sean sociales o económicos, la cual permite la libertad religiosa, de expresión y el desarrollo individual, así como la igualdad de todos, en donde se establecen márgenes para el respeto de las decisiones de cada individuo con respecto al Estado, mediante el establecimiento de la propiedad privada como fuente de producción de producción económica primordial, en conjunto con un sistema capitalista, así como constituciones que se estructuren en la división de poderes básicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en donde todos los asuntos internos sean resueltos a través de asambleas o parlamentos, siempre y cuando exista un respeto exclusivo a los derechos individuales de cada miembro.
Monarquía Absoluta: Sistema político en donde el poder absoluto reside en la figura de un rey o monarca, el cual ostenta su puesto por derecho divino proveniente del mismo Dios y su mandato es heradado a sus descendientes, se caracteriza por la ausencia de todo tipo de poderes públicos y derechos constitucionales, el rey ejerce todas las funciones y puede modficar cualquier ley, siendo responsable de sus actos solo ante Dios.
Monarquía Parlamentaria: Sistema monárquico en el que la figura del rey o monarca es básicamente cultural más que política, ya que sus funciones están regidas por un parlamento o poder legislativo, mientras que las decisiones referentes a la administración del Estado quedan en manos de un gobierno o poder Ejecutivo.
Socialismo: Sistema político basado en la sociedad y en la igualdad social, el cuál se constituye mediante la eliminación de cualquier forma de producción privada y se desarrolla en formas de producción pública dominada por sus productores, para el colectivo en general, buscando la inexistencia de clases sociales, sino la unidad social, a través de sistemas de impuestos más elevados para las clases más altas a fin de mitigar su avance, por medio de un desarrollo en equidad e igualdad social en todas sus partes, a fin de erradicar el poder en manos de unos pocos y la pobreza.
Teocracia: Más que un sistema político propiamente dicho, constituye una forma de gobierno en donde el poder ejecutivo es igual al de la religión dominante, mediante una figura o grupo religioso que ejerce el mando en nombre de su dios.
Conservadurismo: Sistema político basado en la conservación de los derechos y costumbres tradicionales en el quehacer político y que son adversos a cualquier cambio a sus costumbres, se basan en el principio democrático y en un sistema económico capitalista.
Posiciones Políticas:
Derecha: Posición política basada en sistemas en donde se impone el capitalismo, tales como el conservadurismo y el liberalismo, destacándo la propiedad privada, el derecho individual y la conservación de las tradiciones y costumbres sociales.
Izquierda: Posición política basada en la igualdad social y el derecho de las colectividades, defensora de los sistemas socialistas y comunistas, en donde se busca la eliminación de la propiedad privada, en favor de la propiedad pública y la existencia de una clase social única para erradicar el privilegio de grupos y la pobreza.
Centro Derecha: Posición política basada en un sistema conocido como liberalismo social, el cual propugna las mismas ideas del liberalismo original, pero con el agregado de busca una mejor relación entre el Estado y la sociedad, con el objetivo de conseguir una igualdad de oportunidades para todos los miembros.
Centro Izquierda: Posición política basada en un sistema de socialdemocracia, que busca la mayor igualdad social posible mediante un sistema socialista, con el agregado del respeto al propiedad privada y los derechos de cada persona, para consagrar una sociedad más justa y con mayor libertad económica y social.
Comunismo: Es una doctrina política basada en la comunidad, como medio de producción primaria, la cual persigue el desarrollo de las clases más pobres, la supresión de las clases sociales, la eliminación de la propiedad privada y el capital o dinero, así como la producción y distribución de bienes por y para cada uno de los miembros de la comunidad.
Dictadura: Es un sistema político en el cual el gobierno y el poder central se concentran en la figura de una sola persona, quien es apoyada por un partido o grupo de personas, quienes se encargan de la suspensión de los poderes constitucionales y los derechos públicos, así como la supresión de la oposición al gobierno, la ausencia de poderes y la inexistencia de libertad de expresión
Democracia: Es un sistema político en el cuál el poder reside en el pueblo, quien toma todas las decisiones referentes a la administración del Estado, bien sea de forma indirecta o por medio de representantes y de forma directa, mediante la participación exclusiva del pueblo, a través del voto directo, universal y secreto, en todas las decisiones a realizar, también se caracteriza por la presencia de poderes públicos, para la diversificación del poder central, mediante la federación o gobernaciones en las diferentes entidades estatales. También se puede hallar la democracia popular, en donde las comunidades se organizan y participan ellas mismas en la solución de sus dificultades internas.
Fascismo: Sistema político que esta basado en la creación de un partido único bajo un mandato dictatorial tolitarista, el cual busca que el pueblo sea incluido dentro de esta, mediante la doctrina de que el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo, en donde las libertades son suprimidas, mediante la intimidación, las torturas y la propaganda, en donde todo lo referente a producción y el sistema educativo es controlado por el Estado, quien busca la creación de una sociedad perfecta y unida, en donde se de una raza única sin oposición alguna al régimen.
Socialdemocracia: Sistema político, que fusiona los principios del socialismo y la democracia, basado en la igualdad y la justicia social, así como en la soberanía para el pueblo, se destaca por el derecho tanto para la propiedad pública como privada, el fácil acceso a la población para beneficios sociales, como la educación, la salud y la alimentación, así como una alta protección a los recursos no renovables, mediante un pensamiento ecologista y dirigido a la investigación de nuevas fuentes alternativas de energía, permitiendo libertades sociales básicas, religiosas y sexuales, acompañado con la participación pupalr en las decisiones del Estado.
Liberalismo: Ideología política basada en los principios de la libertad individual en todos sus aspectos, bien sean sociales o económicos, la cual permite la libertad religiosa, de expresión y el desarrollo individual, así como la igualdad de todos, en donde se establecen márgenes para el respeto de las decisiones de cada individuo con respecto al Estado, mediante el establecimiento de la propiedad privada como fuente de producción de producción económica primordial, en conjunto con un sistema capitalista, así como constituciones que se estructuren en la división de poderes básicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en donde todos los asuntos internos sean resueltos a través de asambleas o parlamentos, siempre y cuando exista un respeto exclusivo a los derechos individuales de cada miembro.
Monarquía Absoluta: Sistema político en donde el poder absoluto reside en la figura de un rey o monarca, el cual ostenta su puesto por derecho divino proveniente del mismo Dios y su mandato es heradado a sus descendientes, se caracteriza por la ausencia de todo tipo de poderes públicos y derechos constitucionales, el rey ejerce todas las funciones y puede modficar cualquier ley, siendo responsable de sus actos solo ante Dios.
Monarquía Parlamentaria: Sistema monárquico en el que la figura del rey o monarca es básicamente cultural más que política, ya que sus funciones están regidas por un parlamento o poder legislativo, mientras que las decisiones referentes a la administración del Estado quedan en manos de un gobierno o poder Ejecutivo.
Socialismo: Sistema político basado en la sociedad y en la igualdad social, el cuál se constituye mediante la eliminación de cualquier forma de producción privada y se desarrolla en formas de producción pública dominada por sus productores, para el colectivo en general, buscando la inexistencia de clases sociales, sino la unidad social, a través de sistemas de impuestos más elevados para las clases más altas a fin de mitigar su avance, por medio de un desarrollo en equidad e igualdad social en todas sus partes, a fin de erradicar el poder en manos de unos pocos y la pobreza.
Teocracia: Más que un sistema político propiamente dicho, constituye una forma de gobierno en donde el poder ejecutivo es igual al de la religión dominante, mediante una figura o grupo religioso que ejerce el mando en nombre de su dios.
Conservadurismo: Sistema político basado en la conservación de los derechos y costumbres tradicionales en el quehacer político y que son adversos a cualquier cambio a sus costumbres, se basan en el principio democrático y en un sistema económico capitalista.
Posiciones Políticas:
Derecha: Posición política basada en sistemas en donde se impone el capitalismo, tales como el conservadurismo y el liberalismo, destacándo la propiedad privada, el derecho individual y la conservación de las tradiciones y costumbres sociales.
Izquierda: Posición política basada en la igualdad social y el derecho de las colectividades, defensora de los sistemas socialistas y comunistas, en donde se busca la eliminación de la propiedad privada, en favor de la propiedad pública y la existencia de una clase social única para erradicar el privilegio de grupos y la pobreza.
Centro Derecha: Posición política basada en un sistema conocido como liberalismo social, el cual propugna las mismas ideas del liberalismo original, pero con el agregado de busca una mejor relación entre el Estado y la sociedad, con el objetivo de conseguir una igualdad de oportunidades para todos los miembros.
Centro Izquierda: Posición política basada en un sistema de socialdemocracia, que busca la mayor igualdad social posible mediante un sistema socialista, con el agregado del respeto al propiedad privada y los derechos de cada persona, para consagrar una sociedad más justa y con mayor libertad económica y social.
jueves, 10 de junio de 2010
Política
La política es definida comúnmente, como la ciencia encargada del estudio de la forma de gobierno establecida por un Estado determinado, así como un proceso orientado hacia la toma de decisiones para conseguir un objetivo. De acuerdo a estos parámetros es importante aclarar que en distintos enfoques geohistóricos, la política no puede quedar limitada a una gama bajo la denominación de forma de gobierno de un Estado, si no que esta debe ser más amplia en todos los sentidos, ya que la política puede ser aplicada desde una ciudad, comunidad, parroquia, localidad, edificio y hasta un hogar, a través de reglas y parámetros para su ejecución, siendo necesario definir a la política como una forma de administración constituida bajo un conjunto de reglamentos o leyes para una función específica, que son ejercidos por distintos entes para la consecución de un objetivo determinado, por lo cuál esta administración es observable en cualquier enfoque, ya que en la medida en que somos capaces de dirigir y orientar acciones hacia un logro, estamos haciendo política, por lo que es indispensable conocer, que esta no es responsabilidad única de los políticos y politólogos, si no que ella misma debería ser conocida y utilizada por todos, en la medida que sea lo más beneficiosa posible para nuestros pueblos, con la finalidad primordial de convertirnos en buenos administradores de lo que tenemos y hacemos, para consagrar nuestra propia política, siempre y cuando este acorde y respete las políticas mayores, acompañado con la eliminación de cualquier concepto de lo malo que es la política, ya que no ahí políticas malas, solo ahí malos administradores que no saben usar la política.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)