sábado, 10 de julio de 2010

Edad Antigua


La Edad Antigua constituye el primer período de la Historia de la humanidad propiamente considerado por los historiadores del mundo, abarca desde la invención de la escritura por parte de los Sumerios en el 4.000 A.C hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 D.C, considerándose el momento histórico más trascendental para el origen de la civilización y todo lo que ella compone como resultado de las transformaciones políticas económicas y sociales a partir de la vida sedentaria, el pastoreo y la agricultura de la Edad de Piedra, así como la revolución tecnológica de los primeros metales, acompañado con la invención de la escritura, quienes organizaron políticamente a los pueblos, los estructuraron socialmente y definieron su forma de vida, intercambios comerciales y sus expresiones culturales, comunicándose entre sí mediante una variedad de lenguajes, permitiendo la formación de las primeras civilizaciones y los grandes imperios del mundo a estudiar durante esta edad. Encontramos a los pueblos de Mesopotamia, Egipto, Hititas, Fenicios, China Antigua, India Antigua, Persia Antigua, Olmecas, Hebreos, Griegos y Romanos confluyendo entre sí por el dominio del mundo, mezclándose culturalmente dejándonos una gran variedad de legados indispensables para el mundo actual, la piedra, los metales, la organización política, los fundamentos de derecho, la democracia, el calendario, las matemáticas, primeras construcciones, pintura, escultura, arquitectura y todo lo que compone el arte, mitos y leyendas, religiones, el cristianismo en nuestra fe, agricultura, pastoreo, danzas y ritos, intercambios comerciales y en general todo lo que compone a la civilización y en ella la política, economía, sociedad y cultura como un todo fundamental tanto en las civilizaciones antiguas como en el mundo actual, pero sin dejar de lado la caída de estos imperios y la transformaciones sufridas por estas sociedades como el culmen de su edad por el nacimiento de otra también resaltante para el mundo la Edad Media.
Continuara…

viernes, 9 de julio de 2010

Edad de los Metales


La Edad de los Metales constituye la etapa de la llamada Prehistoria, caracterizada por el desarrollo de la metalurgía y el uso de los metales en el paso de las civilizaciones neolíticas al mundo civilizado, en un tiempo marcado entre el 5.000 y 1.000 A.C, el cual es considerado el primer período de revolución tecnológica en el mundo y uno de gran controversia histórica para la humanidad. Es importante destacar que este período no fue el mismo en todos los lugares del mundo, ya que mientras en Oriente Medio se desarrollaban las primeras civilizaciones históricas con la invención de la escritura, en Europa y algunas partes de Asia el mundo se encontraba apenas en la Prehistoria, por lo que este período de transición también es conocido como Protohistoria, en donde confluyen civilizaciones con un alto nivel cultural con otras poderosas mediante el uso de metales pero que aún no entraban dentro del proceso histórico, siendo este un suceso necesario para revisar dentro de los procesos que según algunos historiadores dividen la Historia y la Prehistoria.

La Edad de los Metales como la conocemos, de acuerdo a los metales utilizados y sus implicaciones sociales se divide en las edades del Cobre, Bronce y Hierro, que permitieron el desarrollo de importantes transformaciones económicas y sociales para el desarrollo de las primeras civilizaciones, tales como el arado tirado por animales para la extensión de los cultivos, la construcción de diques y canales para el aprovechamiento del agua, el desarrollo de la rueda como medio de transporte comercial y militar, acompañado con el desarrollo de la lengua propia de cada pueblo y su expresión escrita con la que sellan su paso al mundo civilizado.

La Edad del Cobre es la primera dentro de la de los Metales, caracterizada por la utilización de este material muchas veces encontrado en pepitas de metal nativo, fue fundido y moldeado para la creación de las primeras vasijas a base de este material, constituyendo las primeras formas de fundición de metal en hornos a temperaturas elevadas como un proceso de transición entre las culturas neolíticas y las de la Edad del Bronce, aunque no es muy considerado su estudio es importante su renombre por ser una etapa histórica que permite el desarrollo del trabajo de los primeros metales en el paso hacia la Edad del Bronce.

La Segunda edad llamada del Bronce se conoce así por el desarrollo de este metal a base de una aleación de Cobre y Estaño para su utilización formando un metal mucho más duro y de mejor utilización en varios campos de la sociedad. Durante este período se conoce el desarrollo de las culturas megalíticas como manifestaciones artísticas, seguidas a la pintura rupestre de la Edad de Piedra, se crean utensilios agrícolas como las hoces, armas de guerra, encontradas en espadas, lanzas y escudos, así como utensilios domésticos, bien sean vasos, jarras y cuencos, acompañado con el avance en rutas de transporte tanto terrestre como marítimas para la búsqueda de estos metales.

La tercera y más resaltante edad, encontrada ya dentro de los períodos históricos es la Edad del Hierro, durante esta etapa como su nombre lo dice se da el desarrollo del Hiero, un metal más abundante y fuerte que el bronce, a partir de este se revoluciona el uso de armas y herramientas en todos los sentidos al ser más duraderas y resistentes, los pueblos que la dominen, tendrán en sus manos el poder de la guerra en los tiempos antiguos. La metalurgia del hierro además revoluciono la tecnología de la metalurgía, mediante la invención del horno caliente de fuelles y el martilleado, dando lugar a los herreros. Finalmente los pueblos que la desarrollan se expanden y se organizan socialmente de forma jerárquica, los metales permitieron el desarrollo tecnológico de las civilizaciones y por ende transformaron el parámetro histórico de todas ellas, ya que la civilización que alcanzara el dominio de la tecnología metalúrgica dominaba el mundo, inclusive sobre aquellas con alto nivel cultural, de la que derivan los encuentros de civilizaciones con dominio del hierro como los Hititas y otras de alto nivel cultural como la Egipcia en un contraste de mundos de la Historia y de la Prehistoria, que aún no se han resuelto en la Protohistoria, pero de lo que si se conoce es que tanto la escritura como los metales impulsaron el desarrollo de la civilización y su tecnología para el inicio del mundo de los grandes imperios de la Edad Antigua.

Continuara…

jueves, 8 de julio de 2010

Edad de Piedra


La Edad de Piedra constituye el primer y uno de los más importantes períodos en la Historia de la humanidad, ya que de el se basan todas las características que permitieron el origen de la civilización como la conocemos hoy día. Durante este período se desarrolla el trabajo de la piedra y otros materiales, que progresivamente se fue perfeccionando permitiendo la supervivencia de los hombres, además de ello se da el desarrollo del fuego, la caza y la recolección de frutos, el hombre se vuelve sedentario con la invención de la agricultura y el pastoreo, para posteriormente organizarse en clanes que dan origen a las primeras civilizaciones de la humanidad. Esta edad histórica a su vez se divide en tres períodos que permiten caracterizar su evolución a lo largo de la Historia, conocidos como Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.


El Paleolítico constituye el primer período en el que se divide la Edad de Piedra, ubicado entre los 2,5 millones de años y los 10.000 A.C, abarca el 99% de la historia de la humanidad desde su aparición, destacándose por la utilización de la piedra tallada y tosca por los primeros hombres, quienes vivían principalmente de la caza y la recolección de frutos silvestres. Al principio la caza era poco utilizada, basándose principalmente en la recolección de distintas especies vegetales y la carroñería, posteriormente con el desarrollo de la piedra tallada se vuelve más útil y se comen mamuts, osos y bisontes, al organizarse para la caza. El comportamiento del hombre era nómada, es decir, se desplazaba continuamente de lugar cuando los recursos naturales escaseaban, viviendo generalmente en cavernas o en pequeñas cabañas construidas con ramas y pieles de animales, que además utilizaba para hacerse vestidos. Otro elemento importante durante este período es la utilización del fuego para cocinar sus alimentos y refugiarse en las cavernas del frío. Al avanzar este período, las técnicas de utilización de la piedra también avanzaron, encontrándose el desarrollo de objetos cortantes y punzantes como la lanza y el cuchillo, hasta los bifaces, como una especie de cuchillos con doble hoja, evolucionando hasta el hacha, que le permitió utilizarlo para sus actividades gracias al perfeccionamiento del trabajo con la piedra tallada.


Posteriormente a este período ocurre una etapa de transición conocida como Mesolítico entre los 10.000 y 8.000 A.C, cuyo origen data de la última glaciación de Wurms en nuestra historia, que al finalizar causo la extinción de una importante cantidad de animales grandes como el mamut, dando lugar a un clima más cálido y a la aparición de nuevas especies como el ciervo, mientras que el resto emigraba hacia zonas más frías al norte, esto causo un cambio en las formas de vida del hombre quien se ve obligado a adaptarse a presas más difíciles. Inicialmente se dedica sobretodo a la recolección de frutos silvestres y a cazar pequeños animales como caracoles y moluscos, posteriormente desarrolla aún más la actividad de la piedra tallada a la que agrega el uso de los huesos de los animales, con estos empieza a crear el arco para la caza, volviéndose bastante diestro con este último, modifica su comportamiento a semi nómada, al desplazarse progresivamente de alojamientos para el invierno a asentamientos durante el verano, deja las cavernas y se concentra en cabañas construidas con madera, a la que le da un buen uso para construir canoas y trineos, que lo apoya no solo en la caza sino también en la pesca. Un elemento resaltante en este período es la aparición de las primeras representaciones artísticas ya dadas de alguna forma en el Paleolítico conocida como la pintura rupestre en las cavernas, que mostraban las diferentes costumbres del hombre durante esta época, también se conocen datas de danzas y bailes con fines religiosos, demostrando los primeros inicios de la creencia en dioses. Culminando este período el hombre finalmente diseña trampas para la captura de rebaños enteros utilizando empalizadas que le hacen ver la utilidad del pastoreo, además de ocurrir la domesticación del perro de caza, dando un primer paso a la domesticación y posteriormente a la agricultura que modifican sus condiciones en el paso hacia el Neolítico.


El Neolítico es el último y el más importante período de la Edad de Piedra, también llamado como Revolución Neolítica, abarca los 8.000 y 5.000 años A.C, caracterizado por el desarrollo de la piedra pulimentada en lugar de la tallada, inicia con el desarrollo de la actividad pastoril, en el momento en que el hombre comienza a observar a los animales y encierra al darse cuenta de su importancia, utilizando los recursos que de ellos obtiene para su consumo, acompañado con la agricultura al saber que puede obtener de la siembra de la semilla nuevos frutos; se vuelve productor sustituyendo la caza por la actividad pastoril y la recolección de frutos por la agricultura, en donde al poder obtener recursos de un mismo sitio modifica su forma de vida a la de sedentario, quedándose en un solo lugar durante tiempo prolongado, en donde desarrolla la piedra, el uso del hueso, el hacha y perfecciona el arco, se asienta en las cercanías de los ríos, de los cuales obtiene agua y pesca, al tener excedentes de alimentos necesita guardarlos por lo que emplea la arcilla para la construcción de cerámicas, al iniciarse la alfarería. De la oveja obtiene la lana con la que se hace vestidos más cómodos, empieza el trabajo de extracción de minerales y se organiza en clanes sociales, dando origen a la estructura social y política de las civilizaciones, entre los cuales comercia alimentos y productos, desarrollándose el intercambio comercial, se expresa por ritos y bailes y representaciones artísticas más geométricas al desarrollar su cultura, incluyendo ritos funerarios a sus muertos y figuras de cerámicas de mujeres, dando culto a la fertilidad y a la vida más allá de la muerte, para que de esta manera nazcan las primeras poblaciones de la que surgirán los grandes imperios del mundo con la invención de los metales.


Continuara…

miércoles, 7 de julio de 2010

Aparición del Hombre


Hace 65 millones de años, después de la extinción de los Dinosaurios y la aparición de los primeros mamíferos sobre la Tierra, encontramos al primer primate, el Purgatorius, antepasado de los simios, los lemúridos y el hombre, quien vivía en los montes del Purgatorio en Estados Unidos, después hace aproximadamente 35 millones de años aparece el Egiptopithecus del tamaño de un gato, perteneciente a la familia que antecede a los grandes simios y al hombre, encontrado en Egipto, Omán y Kenya, el cuál evoluciono hacia el Procónsul entre hace 25 y 15 millones de años, pasando más tarde al Kenyapiteco a partir de los 15 millones de años antes de nuestra era. A este último se le conocía la facultad de manipular algunos objetos rudimentarios y de partir huesos con rocas como lo hacen algunas especies de monos hoy día.

En África, entre los 8 y 6 millones de años antes de nuestra, se conoce el levantamiento geológico sufrido por las llanuras de África central al este de la falla de Rift, causante dela formación del valle que lleva el mismo nombre, quien fue la causante de la separación del hombre, los gorilas y simios comunes, el primero quedo viviendo en la sabana, mientras que los otros subsistían en la selva, viviendo en los grandes árboles y desplazándose entre ellos, mientras que el simio separado tuvo que adaptarse a la zona llana, cambiando su forma de locomoción por la de caminar a 2 patas, conocido como bipedismo, dando origen hace 4 millones de años, la aparición del primer homínido antepasado del hombre llamado como Australopitecos, conocido por su capacidad de caminar en 2 patas y poseer mandíbulas fuertes, largos miembros, pasaba largos tiempos en los árboles y comía frutas y hojas, medía entre 1 y 1,50 metros de altura y su capacidad craneal estaba entre los 400cm3 y 500cm3, encontrándose tres especies bien diferenciadas, el Australopitecos afarensis o antecesor de este durante los levantamientos del Rift, el Australopitecos africanus y el Robustus, al que se le atribuye las características de ser omnívoro, al volverse carroñero, quién además poseía capacidad para manejar utensilios rudimentarios.

Hace 2 millones de años, se conoce la aparición de una especie más evolucionada que el Australopitecos, conocida como Homo habilis, esta especia desarrollo una bipedación casi perfecta, el agarre y la fortaleza de la mandíbula fueron mejores que la de su antecesor, se le da la capacidad de crear los primeros utensilios de piedra y de poseer la característica omnívora, es decir no solamente comía frutas y vegetales sino pequeños animales, a quienes destazaba en algunos asentamientos progresivos, por lo que era de carácter nómada, su altura promedio estaba a 1,50 metros y su capacidad craneal entre 700 a 800 centímetros cúbicos.
A partir de este último, hace 1,5 millones de años evoluciono el Homo erectus, cuya capacidad craneal y altura aumentaron considerablemente, la primera alcanzo hasta los 1250cm3 y la segunda hasta los 1,70 e inclusive 1,80 metros de altura, así como el aumento de su mandíbula y musculatura, el dedo pulgar se separa aún más, lo que le da mayor capacidad de maniobrabilidad sobre los objetos, permitiéndole la construcción de importantes herramientas de piedra como el hacha y utensilios para cortar conocido como bifaces que usaba para la caza, se conoce además su capacidad de manejar el fuego, siendo la primera especie en lograrlo, con la cuál cocinaba la carne de sus alimentos, considerándose esta especie como la primera en desplazarse al resto del mundo al hallarse restos fósiles en Asia y Eurasia.

Entre los años 300.000 y 100.00, antes de nuestra era aparece el hombre moderno durante la última glaciación, la de Wurm, en donde el Homo erectus se desplaza hacia Eurasia y evoluciona en el que conocemos como Homo sapiens o hombre de Neandertal, quien se destaco por ser más racional, su capacidad craneal se encontraba entre los 1.500 y 1.600 centímetros cúbicos y media aproximadamente unos 1,60 metros de altura, su cuerpo era bastante robusto y tenía el mentón hundido, alcanzando su apogeo entre los 80.000 y 40.000 antes de nuestra era, consiguió el dominio del fuego y perfecciono su trabajo con los utensilios de piedra y huesos, lo que le permitió perfeccionar la caza, alimentándose de presas cada vez más grandes a las que despedazaba y cocinada, además de cortar sus pieles para crear abrigos con los que se protegía del frío, empezó a asentarse en zonas fijas alcanzando una posición seminómada, en donde comenzó a vivir en cuevas y realizar los primeros ritos religiosos para sus muertos, alcanzando una pequeña articulación de las palabras, hasta desaparecer hacia el 30.000 A.C al aparecer una especie más evolucionada conocida como Homo sapiens sapiens.

Esta última especie, también conocida como el hombre actual comenzó a desplazarse durante la última glaciación, extendiéndose hacia Europa Oriental hacia el 50.000 A.C y en el 40.000 A.C a Australia y América cruzando el estrecho de Bering que para ese entonces estaba congelado, finalmente llega a Europa Occidental en el 30.000 A.C, en donde encontramos al hombre de CroMagnon, quién se vuelve sedentario, perfecciona el trabajo de la piedra y el hueso, desarrolla la caza, la pesca, y la agricultura, consigue la domesticación de animales y da lugar a las primeras representaciones artísticas en la pintura rupestre de sus cuevas, desarrolla un lenguaje articulado y se organiza, dando origen a la cultura y por ende lo que conocemos como civilización.

Continuara…

martes, 6 de julio de 2010

Prehistoria

La Prehistoria es definida a escala universal como el período de la historia humana, antes de la Historia que abarca desde la aparición del primer hombre hace aproximadamente 65 millones de años, hasta la invención de la escritura por parte de la civilización Sumeria en el 4.000 A.C, siendo este el período de más controversia científica acerca de la historia de la humanidad, ya que si consideramos las definiciones históricas como algo universal en el acontecer del tiempo, no es posible la existencia de sucesos antes del tiempo mismo e inclusive no todas las civilizaciones conocieron la escritura a la vez, encontrándose en la actualidad pueblos que no la conocen, por lo cuál se puede afirmar que existen personas aún viviendo en la Prehistoria, que sería una contradicción para las transformaciones y edades históricas a la actualidad, siendo mi punto de vista revisar esta etapa que se divide en dos períodos de gran importancia como la Edad de Piedra y la Edad de los Metales, ya que si consideramos algo como prehistoria sería todo acontecimiento antes del origen mismo del hombre, pero ni aún así ya que el tiempo ha existido desde antes de nuestra aparición y prueba de ello, los caminos hacia la evolución en las distintas eras geológicas, por lo cual mi propuesta es la modificación de este período por otra denominación como la era Pre Antigua o antes de la Antigüedad, ya que si marcamos este período desde el inicio de la escritura en Sumeria hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, todo acontecimiento antes de esto sería pre Antiguo, y no Prehistórico, como algo más subjetivo e irreal. Otro elemento importante a revisar es el acontecimiento que marcaría el fin de la Prehistoria o Pre Antigüedad con respecto a la Edad Antigua, ya que si bien es cierto la escritura marca el inicio de la civilización, también lo hacen otros factores como la agricultura y la aparición del Estado como figura política en los pueblos organizados y concretar definidamente el momento en que un pueblo se organiza políticamente en civilización, basados en fuentes de producción, el comportamiento sedentario, las estructuras sociales, la religión y las expresiones culturales como el verdadero paso a la Historia civilizada de la edad Antigua, constituyendo no solo la escritura como el acontecimiento primordial sino la creación de la civilización misma el paso de mi posición de era Pre Antigua a la Edad Antigua, todo bajo un mismo período universal conocido como Historia.

viernes, 2 de julio de 2010

Tipos de Religiones

De acuerdo a la teología existe una variada clasificación de religiones de acuerdo al orden de adoración de sus divinidades entre las que tenemos las siguientes:

Monoteístas: Constituyen todas aquellas religiones que se basan en la existencia de un solo Dios, al que califican como creador de todo lo existente en el Universo y el que designa las acciones del bien y del mal, generalmente presentan la personificación de buenas acciones en santos o profetas, las dos religiones con más creyentes en el mundo son monoteístas tanto el Cristianismo como el Islam.

Politeístas: Conjunto de religiones que se basan en la creencia de un grupo de dioses o divinidades, en donde generalmente una es el centro de todo lo creado, a la vez que de ella parten el resto de dioses representativos de cada elemento que integra la sociedad como la sabiduría, le guerra, la muerte, entre otros, generalmente organizados jerárquicamente de acuerdo a su funcionalidad, la más representativa en la actualidad es el Hinduismo y fue bastante características en las religiones o mitologías de las civilizaciones antiguas.

Dualistas: Son todas aquellas religiones que proponen un paralelismo o enfrentamiento entre el bien y el mal, basándose en la lucha eterna entre estos dos principios para dominar al mundo, en la cual podemos encontrar los principios del maniqueísmo y muchas religiones indígenas, así como elementos de este tipo presentes en la mayoría de las religiones tanto politeístas como monoteístas.

No Teístas: Religiones formadas por doctrinas que no presentan culto ni a dioses ni divinidades como figuras representativas, sino que se basan en la enseñanza de profetas o mesías, de acuerdo a pensamientos filosóficos y de vida para alcanzar el bien, en donde la figura de dioses es más cultural que religiosa, entre la más destacada en el mundo encontramos al Budismo.

Religión

Antes de dar una definición concreta acerca de lo que significa la religión, es importante considerar que ella misma a sido controversia entre los especialista, ya que incluye una amplia gama de aspectos históricos y culturales que son de compleja definición, por lo cuál es necesario considerarla como la cuarta gran expresión cultural en la que descansan las esperanzas y creencias de los hombres de la Tierra.
La Religión puede ser definida de forma sencilla como un conjunto de creencias y practicas ejecutada por los distintos grupos humanos con respecto a una o grupo de divinidades a las que le son devotas, mediante el cumplimiento de reglas y normas que rigen su práctica, muchas veces legalizadas, mediante un sistema de bien y castigo para quién las cumpla o no, acompañado con el dotes de ofrendas a la divinidad, que conllevan a algo que concuerda en todas las religiones del mundo, definido como la salvación de la esencia que va más allá del plano terrenal conocida como el alma, mediante el cumplimiento a cabalidad de las buenas acciones para la salvación de está, a través de una explicación de lo que ahí más allá de la muerte mediante un paralelismo entre un lugar de castigo y otro de felicidad que en la iglesia católica y muchas de las otras instituciones religiosas es calificada como el cielo y el infierno, en donde entran influencias de carácter mitológico, como ángeles y demonios que pasan a forma parte de nuestra cultura, a través de todo un basamento histórico, teórico y literario, estudiado y estructurado por los teólogos a través de bases escritas como la Biblia y el Corán que son muestras del pasado de las religiones, su evolución y situación actual que permiten el camino hacia la salvación para los seres humanos si se cumple los designios para ello, respondiendo a las dudas de fe y a los problemas que afectan al hombre como una vía de esperanza para sí.